En China: Festín con la carne de perro
La comercialización de carne de perro, una práctica considerada como una costumbre y están en su derecho.
A veces la vida es engañosa y reza el dicho "No todo lo que brilla es oro" y lo que esta frase nos quiere transmitir es que no todo lo que parece tan bueno en realidad lo es. Somos testigos de que cuando alguna vez hemos asistido a un curso de capacitación, algún ponente haya presentado en más de una oportunidad a China como uno de los países más emergentes del mundo. Me atrevería a decir que, a veces sin conocer en detalle sobre las costumbres de un país, nos aventuramos a indicar como un lugar maravilloso, con gente innovadora y de mentes brillantes; pero no todo en el mundo es ideal y está como pensamos que sea.
Existe en China, una ciudad denominado Yulin que se encuentra al sur del país y cerca a la frontera con Vietnam, en la que desde hace dos décadas los pobladores están acostumbrados al festín con la carne de perro, argumentan que es una costumbre y que están en su derecho de hacerlo. En el mercado de Dong Kou, la comercialización de perros ya sea en pie o en carne es una práctica común, ilegal pero avalado por sus autoridades locales. Los canes, generalmente son atrapados en las calles y trasladados al mercado para su posterior sacrificio en las peores condiciones, pero su gente alega que lo consumen porque la carne es muy sabrosa, nutritiva y de bajo costo; además de indicar que inclusive comer la carne de ternera es más cruel comparado al de los canes.
Pero lo más absurdo - al menos para mí - es lo que argumentan los ciudadanos de Yulin, piensan que ellos se dedican a la crianza de perros para ganar dinero y con ello construir la nación y contribuir a la prosperidad de China.
A mi modo de pensar, definitivamente no encajo con lo que ellos piensan y es demasiado detestable para la humanidad que existan ciudadanos con una mentalidad aún arraigada.
Noto con mucha extrañeza decir a las personas que China es mejor que Perú, conjeturo que lo dirán por desconocimiento y que no debemos de desprestigiar a lo nuestro, en especial nuestra diversidad cultural son más sanas que la de otros países.
Invito a ver el reportaje completo en el siguiente enlace >>: