#ElPerúQueQueremos

foto obtenida de http://gestion.pe

No a la restricción presupuestal ni remunerativa

Los servidores públicos al igual que los altos funcionarios del Estado, requieren ser incentivados con ingresos adicionales.

Publicado: 2014-11-05

Luego de haber analizado diversas publicaciones emitidas en los diarios y revistas durante el último año, he llegado a la conclusión de que en el Perú los altos funcionarios del Estado Peruano "hacen lo que mejor les parezca", con ello quiero decir específicamente que por ejemplo en materia remunerativa el Presidente del directorio del Banco Central de Reserva de Perú, se aumentó el sueldo mensual de 41,600 a 44,096.  Hace nueve meses atrás, los Ministros de Estado se aumentaron la remuneración de 15,600 a 30,000 y los Viceministros a 28,000; los Gerentes Generales de los Gobiernos Regionales a 16,000 y un Gerente Municipal percibe entre 5,000 a 16,000 nuevos soles.

Sin embargo, cuando las entidades públicas de los diversos sectores del país, acuden ante el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a solicitar el aumento de las remuneraciones de su personal, se encuentran con la respuesta de que por ley el aumento de remuneraciones está prohibida y simplemente todas las demandas son rechazadas por los "sectoristas".

Considero que, definitivamente los "sectoristas" que laboran en el MEF están entrenados para dar una respuesta negativa a todos aquellos que se atrevan a requerir un poco de presupuesto adicional para sus sectores, y si algunas de las instituciones logran obtenerlo es simplemente porque en el proceso de formulación presupuestal haya influenciado el apoyo de amigos o de compadrazgos.  ¿Cómo no, los funcionarios y técnicos del MEF van a defender la restricción remunerativa?, si algunos de ellos perciben sueldos fabulosos y financiados con el Fondo de Apoyo Gerencial (FAG). De hecho, existen pocos sectores que hayan logrado de manera transparente el aumento de su Presupuesto Institucional Aprobado (PIA) con importes no tan significativos.

Concluyentemente, en el país existe un grupo de funcionarios, técnicos y trabajadores privilegiados en sus remuneraciones y que nadie reclama o contradice porque simplemente tienen el poder de hacerlo, y entonces, ¿cómo queda con los demás servidores públicos del Estado?.

Personalmente, no estoy de acuerdo con la restricción presupuestal ni remunerativa que se ha implementado desde el MEF para con algunas entidades públicas, y considero que los diversos sectores deberían de incentivar remunerativamente a sus trabajadores con recursos ordinarios o recursos directamente recaudados, al margen de las restricciones que pueda existir.  A veces, cuando es necesario, la Ley está para fragmentarla.


Escrito por

Emiliano ESPINOZA GÓMEZ

Estudió Gerencia Social en la PUCP. Temas de interés: Desarrollar proyectos en Presupuesto, Procesos y Sistemas. En twitter @EMISOFT297


Publicado en